miércoles, 16 de mayo de 2007

TERMINAN LAS PRÁCTICAS

Están a punto de terminar las clases en la universidad, y también las prácticas que los estudiantes han realizado durante tres meses. Ha sido una oportunidad para aprender a desenvolverse en el ámbito periodístico, pero también en el personal.
Cuando todo empezaba, se entrevistó a tres alumnos que realizaban sus prácticas en empresas diferentes. Es momento de ver qué balance hacen de su experiencia.

Nombre: Elsa Moya
Empresa:
Academia de las Ciencias y las Artes de la Televisión
Valoración general: Estoy muy contenta porque he aprendido mucho y además me he divertido. He aprendido muy rápido. Me he dado cuenta de que un gabinete de comunicación trabaja más de lo que yo pensaba. No es solamente escribir un reportaje. Lo que más tiempo lleva es conseguir fotografías y documentación para hacer la revista.
Relación con los compañeros: En la Academia somos muy poquitos. Hay otras tres redactoras y el redactor jefe. El Director de la revista y el Presidente nunca vienen. Entre las redactoras nos llevamos muy bien, aunque siempre hay rencillas entre unos y otros. En general bien.
Posibilidad de quedarse en la empresa: Muchas. Me han ofrecido quedarme. Me van ha hacer un contrato de colaboración como freelance y cuando tenga el certificado de licenciada me harán un contrato en prácticas para tres años. Así que mejor imposible.

Nombre: Roberto Sada
Empresa:
Radio Nacional de España, Radio 3
Valoración general: estoy bastante satisfecho, no tanto quizás por lo que haya hecho en términos periodísticos, porque la verdad es que no he hecho mucho; Estoy muy contento porque me he metido en la dinámica de lo que es un medio público. He sabido lo que es trabajar, crear un programa. He hecho mucho micrófono y me ha servido para perder el miedo a hablar en público. He aprendido a buscarme la vida.
Relación con los compañeros: He conocido a gente muy simpática. Te tratan de igual a igual. El ambiente que he encontrado en Radio 3 es genial. Es de lo que mejor recuerdo voy a sacar.
Posibilidad de quedarse en la empresa: Uno de los presentadores con los que trabajo quiere que me quede. Pero no tienen potestad para hacer que me quede. Él puede proponerlo. En principio es difícil. Va a intentar que me puedan hacer un contrato a tiempo parcial o por horas, par después quedarme.

Nombre: Laura Bueno
Empresa:
Agencia Efe, departamento de radio, sección de deportes
Valoración general: Ja! Respecto al aprendizaje creo que sí he aprendido bastante, sobre todo a resumir, que siempre me ha costado bastante. También he estoy cogiendo el lenguaje preciso y rápido de la radio. Pero por ejemplo, no te enseñan demasiado a locutor. Inciden más en cómo escribes que en cómo locutas. A mi modo ver las dos cosas son bastantes importantes, tendría que ser 50 y 50 por ciento. No te pueden exigir que vengas ya aprendida y allí no se molesten a enseñarte.
Relación con los compañeros: Ja, ja! Creo que he caído en un departamento con un ambiente muy crispado. Se que hay otros compañeros que están en Efe y están contentos. Sin embargo, el ambiente de trabajo en la radio no es demasiado bueno. Hubo una reestructuración del departamento y creo que la tensión nos la comunican a nosotros (los becarios) y también lo pagan con nosotros.
Posibilidad de quedarse en la empresa: Ja, ja, ja! Supongo que el ambiente de crispación también llega a no posibilitar un aprendizaje mayor y no te dejen quedarte o ni siquiera te lo propongan. En otros departamentos ya se ha ofrecido. En radio hay rivalidad entre informativos y deportes y a no hacen demasiado caso a los que trabajamos en informativos. De todo se aprende y servirá para madurar no sólo como profesional, sino también como persona.

sábado, 12 de mayo de 2007

EL DEFENSOR UNIVERSITARIO

Si se pregunta a los miembros de la comunidad universitario si saben quién es el Defensor Universitario, la mayoría responde que no lo sabe. No es solo que no sepa su nombre, sino que no conoce en qué consiste su labor.
La Ley Orgánica de Universidades indica que es necesaria la figura del Defensor Universitario. Según los Estatutos de la URJC, es el “órgano encargado de defender y garantizar los derechos y libertades de los miembros de toda la Comunidad Universitaria (alumnos, PAS y profesores), a cuyo efecto podrá supervisar la actividad de los órganos, colegiados y unipersonales de la Universidad”.
Según el
reglamento el Claustro le elige, y en junio de 2003 decidió que fuese Carlos María Alcocer de la Hera, profesor de Psicología Social.
Podría tratarse de una vía de análisis y debate de los acontecimientos ocurridos en la universidad, pero lo cierto es que no queda exento de la burocracia y el papeleo. Para dirigirse a él se debe hacer de
forma escrita y razonada. Se presentarán también documentos que puedan servir para el esclarecimiento de los hechos. En 30 día hábiles el Defensor decide si se tramita la queja. Sus decisiones no son vinculantes. Sólo emite recomendaciones o recordatorios de obligaciones legales.
Para que pueda mediar en un conflicto todas las partes deben estar de acuerdo en que así sea. Se asegura la confidencialidad.
El Defensor elabora cada año un informe de las actividades desarrolladas en el año anterior.

jueves, 3 de mayo de 2007

VOCES CONTRARIAS AL PLAN BOLONIA

Desde 1999 Europa está sumergida en un plan de convergencia de la educación superior. Pero no desde entonces hay declaraciones contrarias al pacto firmado. Las primeras manifestaciones aparecieron en 2005, cuando se puede decir, que ya no había marcha atrás.
Desde hace un año no ha vuelto a haber movilizaciones, pero son muchos los estudiantes que se quejan por los pasillos de las universidades. Aquí se destacarán sus principales denuncias.
Primero habría que indicar cuál es el perfil de quien se manifiesta contra el Plan Bolonia. Ha habido dos manifestaciones un a en noviembre de 2005 y otra en abril de 2006. Fueron organizadas por sindicatos de estudiantes y otras organizaciones ciudadanos de corte libertario y anarquista. En ambos encuentros consiguieron reunir a unas 5000 personas. No se trata de una gran capacidad de convocatoria, pero puede deber se a que hay diversidad de argumentos por parte de los convocantes.
Muchos de los que acudieron a las movilizaciones no conocen muy bien cuales son las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior, pero quienes les representan tampoco lo explican claramente. Falta organización por parte de los estudiantes para que las protestas sean eficaces.
Desde las manifestaciones se mandan mensajes muy generales. El que se puede encontrar en boca de todos es la no privatización de la enseñanza. Pero incluso en este punto hay divergencias. Mientras que ACME pide una universidad pública, CNT-Estudiantes se empeñan en la autogestión de la educación.
De todas maneras, ese no debería ser el debate. El caso es que hay un pacto firmado por los ministros de educación Europeos que ha llegado casi sin previo a viso y que ya se está implantando mientras los universitarios se encuentran desconcertados.



Hay cuestiones concretas que plantear:
  • Estudiante a tiempo completo: los nuevos planes de estudio obligarán a los universitarios a dedicar la jornada completa a sus estudios, lo que dificulta simultanear la actividad laboral.
  • Másteres oficiales: la especialización va a suponer un desembolso mayor a los estudiantes (que están a tiempo completo).
  • Desaparecen las becas ordinarias y aparecen las becas-préstamo que deben devolverse, pero que proporcionan al alumno un sustento mensual.

lunes, 23 de abril de 2007

QUÉ ES EL PLAN BOLONIA

Bolonia se acerca. Dicho así parece que la tierrra pudiese desplazarse por sí misma y esa región de Italia navegase por el Mediterráneo aproximándose lentamente a España. No se trata de eso. Es un acuerdo que va a afectar y ya está afectando a toda la comunidad universitaria.Son muchos los que se encogen de hombros en señal de ignorancia cuando se les pregunta por este asunto; y también muchos los que ponen cara de rechazo. Lo cierto es que (tanto alumnos como profesores) no sabemos mucho sobre ello y en ocasiones opinamos sin saber demasiado. La culpa no es del todo nuestra.Faltan espacios de difusión y debate para conocer que es el Espacio Europeo de Educación Superior. Ahora están apareciendo. Por ejemplo, en la URJC existe el Vicerrectorado de Armonización y Convergencia Europea, órgano que no se encuentra en otras universidades de prestigio. Pero a algunos nos parece que es tarde. El acuerdo se firmó sin explicar demasiado a los afectados y ahora aparecen las voces críticas. Ya no podemos echarnos atrás. Estamos en un proceso que debemos afrontar y ya sólo cabe que nos informemos.Las universidades europeas están haciendo un esfuerzo por unificar sus programas educativos. Lo llevan haciendo desde 1999, cuando los Ministros de Educación de la Unión Europea firmaron la Decalaración de Bolonia. Se trata de un plan de convergencia cuyo objetivo es facilitar el intercambio de estudiantes y titulados en los países de la Unión. También pretende adaptar el contenido de los estudios a las demandas sociales.El Plan Bolonia, que debe estar implantado antes de 2010, supondrá un cambio de mentalidad. Excepto carreras más complejas como Medicina o Veterinaria, el resto de titulaciones pasarán a ser de cuatro años. Para completar la formación y especializarse, los alumnos podrán cursar los másteres oficiales, que serán ofertados por las propias universidades. Los precios oscilan entre los 1000 y los 6000 euros.
Para financiar a los estudiantes aparecen las becas-préstamo. Los alumnos que las soliciten pueden recibir una cantidad de dinero que deberán devolver cuando consigan el sueldo medio. Si en 15 años no tienen un trabajo bien remunerado, quedan exentos de devolver el préstamo.Los universitarios que estudien dentro del Espacio Europeo de Educación Superior obtendrán un suplemento al título, que describe los estudios cursados y permite la homologación en el resto de países de Europa.


Cuestiones sobre las que reflexionar:

  • ¿Falta conocimiento del Plan Bolonia en la comunidad universitaria?
  • ¿Falta difusión del Plan Bolonia por parte de quienes lo promueven?

domingo, 15 de abril de 2007

SE CUMPLE UN AÑO DEL “AVISO DE BOMBA” (II)

El 30 de marzo de 2006 los alumnos del campus de Fuenlabrada de la Universidad Rey Juan Carlos no pudieron acceder a las aulas porque, supuestamente, hubo un aviso de bomba. En aquel momento nadie lo creyó y hubo algunas movilizaciones. Un año después, no vendría mal hace memoria.
En el artículo anterior ya se hizo una descripción exhaustiva de lo ocurrido aquel jueves; ahora se explicará que ocurrió en los días sucesivos.
El viernes 31 de se convocó una concentración a las 12 en el Decanato del Campus de Fuenlabrada. En principio nos quedamos fuera del edificio, pero algunos pensaban que así no se molestaba lo suficiente. Finalmente pasamos dentro del edificio, pero nos arriesgamos a que desde lejos no se nos viese y la gente que llegase más tarde perdiese las ganas de ir.
No éramos muchos, pero sentados llenábamos la entrada del edificio. Junto con Elsa, fui a la cafetería para intentar que fuésemos más. Pero la verdad es que no hubo suerte.
Pedíamos que bajase la Gerente del Campus para dar explicaciones; ella se negaba a bajar. Nos propuso que subiesen algunos representantes a su despacho, pero no lo aceptamos. Queríamos que las cosas se hicieran a nuestra manera.
Pasaban los minutos y la gente se iba marchando. Finalmente llagó la Delegada de alumnos y fue ella junto con otro estudiante los que finalmente subieron a hablar con la gerente, pese a que habíamos decidido que no sería así. Bajaron y la Delegada nos explicó lo que le había dicho la gerente. Se mantenía en la postura de que había aviso de Bombay nos instaba a que presentásemos nuestras quejas por la vía burocrática. A mi me sorprendió sobremanera que la Delegada defendiese esa postura.
Estaba claro que se harían reclamaciones formales, pero la mayoría de los que estábamos allí pensábamos que lo ocurrido el día anterior merecía más movilización. Necesitábamos que se supiera que los que rigen la Universidad no pueden hacer lo que quieran sin dar razones.
Los que quedábamos, salimos del edificio e hicimos una pequeña asamblea. En ella se repartieron funciones y se decidió que movilizaciones se llevarían a cabo. Se pensó que lo más adecuado sería manifestarse frente al Rectorado. Se dejó el lunes como día para que la gente se enterara de la movilización y se colgaron carteles por toda la universidad. La marcha hacia el Rectorado sería el martes 3 y empezaría en el Campus de Fuenlabrada a las 10 de la mañana. Algunos se encargaron de elaborar los carteles, otros de redactar el escrito que presentaríamos. Otros de elaborar una nota de prensa y llamar a los medios de comunicación.
Llegó el martes. Empezamos a juntarnos en la puerta de la Facultad. Nuevamente no éramos muchos, pero todo el que quería entrar a la Universidad se enteraba de la propuesta, pero pocos eran los que se unían. En vista de esto, decidimos hacer piquete informativo por todo el campus. Entramos a los aularios y ala cafetería haciendo mucho ruido para forzar la parada de las clases. Conseguimos ser un grupo más o menos grande de personas.
Fuimos en metro hasta el Campus de Móstoles y, como el piquete funcionó en Fuanlabrada, decidimos hacer otro allí, con menos suerte, pero de algo sirvió. Algunos estudiantes de allí nos pidieron que uniéramos fuerzas y protestáramos también por que querían pasar unos cables de alta tensión por debajo de los aularios, con el perjuicio para la salud que esto supone.
Acudimos todos a la puerta del Rectorado a hacer una sentada. Seríamos unos 200. Algunos representantes subieron a hablar con miembros del Rectorado y la respuesta fue alentadora. Se reconoció que teníamos derecho a pedir explicaciones y que los hechos eran realmente alarmantes. Se dijo que llevaría a cabo una investigación para esclarecer lo ocurrido.
Nos marchamos contentos, parecía que nuestras protestas daban fruto. Poco a poco, la gente se fue olvidando de lo ocurrido. Días después en un comunicado del Rectorado, se volvía a mantener la postura del aviso de bomba. No hubo otra respuesta que el silencio.

DESDE ENTONCES, NO SE HA VUELTO A CELEBRAR NINGUNA FIESTA EN EL CAMPUS DE FUENLABRADA ORGANIZADA POR LOS ESTUDIANTES
.
Ahora en imágenes:

miércoles, 4 de abril de 2007

SE CUMPLE UN AÑO DEL “AVISO DE BOMBA” (I)

El 30 de marzo de 2006 los alumnos del campus de Fuenlabrada de la Universidad Rey Juan Carlos no pudieron acceder a las aulas porque, supuestamente, hubo un aviso de bomba. En aquel momento nadie lo creyó y hubo algunas movilizaciones. Un año después, no vendría mal hace memoria.
Aquel día yo entraba a las once a clase. Hacia las diez de la mañana recibí la llamada de mi compañera Laura. Me avisó de que me llevase el carné de la universidad si quería entrar, ya que había personal de seguridad en las puertas pidiéndolo y dejando fuera a los que no lo traían. Elsa, que entraba a las nueve mandó un mensaje a Laura advirtiéndola de lo que estaba pasando y ella después me llamó a mí.
Lo cierto es que mi carné estaba caducado, pero no me quedé en casa. Tenía muchas ganas de ir a la Facultad para ver qué estaba pasando. Cuando llegué a la parada de Hospital de Fuenlabrada, vi como muchos estudiantes bajan al metro y se marchaban. Una de las chicas que se iba dijo a los que llegábamos que no nos iban a dejar entrar, que estaban desalojando el campus. Yo no me lo quería creer.
En ese momento me pregunté, si era verdad que están desalojando el campus sin una razón convincente ¿por qué se va toda esta gente a casa? Cuando subí las escaleras del metro vi que había bastantes alumnos en la puerta de la universidad y varios guardias de seguridad impidiéndonos el paso.
Me encontré con algunas caras conocidas y empezamos a valorar los hechos y a contar lo que sabíamos. Poco a poco se fueron sabiendo cosas.
Resultó que para ese jueves se había convocado un macrobotellón, con el fin de seguir los pasos de los estudiantes sevillanos. Cuando los que entraban a las nueve quisieron entrar les pidieron que enseñaran los carnés y les registraron los bolsos y las mochilas. También los maleteros de los coches. Las botellas de alcohol que encontraban las requisaban. Sin embargo, la razón que daban era que por la noche había habido un aviso de bomba. Nadie lo creía y empezó a haber malestar entre los estudiantes. Como la situación se les escapaba de las manos decidieron suspender las clases y desalojar la universidad. Ellos alegaban que alguien había vuelto a llamar diciendo que había un aviso de bomba.
A la puerta de la Facultad llegaban muchos jóvenes, pero muchos otros se iban. A mi me costaba entenderlo, porque se estaba cometiendo una injustita. También llegaron algunos profesores a los que les costaba creer lo que estaba pasando.
De pronto, un grupo de estudiantes entraron al campus a la fuerza y el personal de seguridad cerró la puerta. Entonces, Marta y yo rodeamos la valla de la universidad para ver a donde se dirigían. Vimos que eran muchos los estudiantes que estaban en el centro del Campus porque se habían negado a salir. Pusimos una sonrisa de oreja a oreja.
En pocos minutos todos los que estaban dentro se acercaron a la puerta e intercambiamos información. Ellos no crían que habiendo un aviso de bomba se les permitiese estar dentro. Si era verdad, la seguridad de la Universidad estaba cometiendo una gran irresponsabilidad.
Llamé a mi padre para explicarle lo que pasaba, ya que había algunos medios de comunicación allí y no quería que se preocupara. Otros hicieron lo mismo y a una chica su madre le contó que en Telemadrid estaban diciendo que nos manifestábamos porque queríamos hacer botellón. ¡Nosotros no pedíamos eso! Pedíamos que se nos dejase acceder a nuestras clases y que no se nos mintiera más. Los presentadores del informativo matinal se sorprendieron cuando levantamos carteles en los que ponía mentirosos para que los captase su helicóptero. No sabían que nos referíamos a ellos. Lo cierto es que para el informativo de medio día ya les había dado tiempo a contrastar la información y explicaron la situación como estudiantes y profesorado la veían. Pero el que sólo viese el informativo de la mañana tendría una visión de nosotros y de lo ocurrido errónea.
Los que estaban dentro hablaron con los guardias de seguridad, pero seguían manteniendo lo del aviso de bomba. Poco a poco la gente se iba marchando; también los que estaban dentro. Así que decidimos que al día siguiente haríamos una concentración en el Decanato.
A esto se dedicaron algunos


Cuestiones sobre las que reflexionar:

  • ¿Falta compromiso por parte de los estudiantes y de los jóvenes españoles en general?
  • ¿Cometió el servicio de seguridad una irresponsabilidad al no abligar a abandonar el campus a todos los que resistieron dentro?

domingo, 1 de abril de 2007

LA COOPERACIÓN EN LA UNIVERSIDAD

La comunicación sirve para muchas cosas. En las facultades donde hay carreras como Periodismo, Comunicación Audiovisual o Publicidad y Relaciones Públicas a veces se olvidan de enseñar que lo que aprenden los alumnos se puede aplicar en obras sociales. Cuando los estudiantes terminan sus carreras sólo ven a los grandes grupos de comunicación, en los que no hay trabajo para todos.
Puede que la Facultad de Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos no sea una de esas, ya que existen algunas asignaturas, como Comunicación para el Desarrollo o los Géneros en la Red que cubren esos conocimientos.
Otro ejemplo es Creatividad Publicitaria. Por lo visto, muchos de los alumnos de Publicidad y Relaciones Públicas se muestran impacientes por tener esa asignatura que no llega hasta quinto. Este año, el Profesor Isidoro Arroyo ha querido que sus alumnos hagan en grupo unos spots publicitarios para ONG y otras asociaciones sin ánimo de lucro.
Parece que el profesor quedó satisfecho con la labor de los estudiantes, ya que preparó la Jornada de Publicidad Social, que tuvo lugar el pasado jueves 29. Se invitó a una serie de expertos que realizaron ponencias y mesas redondas. Pero el plato fuerte era la proyección de los anuncios de los estudiantes, que además se sometían a la votación de un jurado.
Se proyectaron 32 spots. Está claro que algunos eran mejores que otros, pero estar en el papel del jurado no era fácil ya que había mucho trabajo y creatividad. Los alumnos habían entrado en contacto con la ONG y habían hecho un estudio de ellas muy profundo para conocer cuáles son sus necesidades comunicativas. El resultado fue, en la mayoría de los casos, satisfactorio para las organizaciones y sirvió de buena experiencia para los jóvenes.
Eran pocos los proyectos que sólo daban datos sobre la actividad de la ONG y pedían cooperación al ciudadano. La mayoría buscaban la sorpresa del espectador con juegos de palabras o imágenes, la intriga e incluso el humor. Llamaban mucho la atención los realizados con animación, resulta curiosos que alumnos de quinto sean capaces de hacer trabajos tan buenos.
Parecía haber una valoración común entre los que se encontraba allí: los más sencillos eran los mejores. En ocasiones así, se hacen realmente ciertos refranes como lo bueno si breve dos veces bueno y una imagen vale más que mil palabras.

Cuestiones sobre las que reflexionar:

  • ¿Debe la universidad fomentar la comunicación del mundo de la cooperación?
  • ¿Los estudiantes nos implicamos lo suficiente en este tipo de actividades?

viernes, 23 de marzo de 2007

DIFERENTES EXPERIENCIAS EN EL PRÁCTICUM

Los alumnos que cursan quinto de periodismo, por lo general, realizan las prácticas en el segundo cuatrimestre. Ya hemos estado cinco años adquiriendo conocimientos gracias a las diversas materias que cursamos y es momento de ponerlos en práctica.
Hay opiniones para todos los gustos. Algunos están contentos con lo que hacen y otros no; algunos piensan que están aprendiendo y otros que pierden el tiempo. Pero en lo que la mayoría coincidimos es en quejarnos porque no hay remuneración.
Parece que ya lo hemos asumido. Entendemos que hay una ley que no permite pagarnos si estamos en periodo de formación. Debemos entender el Prácticum como otra asignatura. Que lo hayamos asumido no significa que sea justo. Que haya una ley no significa que esa sea la mejor opción.
Está claro que no nos pueden pagar como a un trabajador que ya lleva un tiempo en la empresa. No tenemos suficiente experiencia y a nuestro trabajo le falta calidad. Pero lo cierto es que las empresas de comunicación se están acostumbrando a tener mano de obra barata, e incluso gratis. Además los estudiantes estamos dispuestos a trabajar por nada con tal de poder poner algo en el currículum. Al final, esto es la pescadilla que se muerde la cola.
Terminamos teniendo un volumen de trabajo como el de un profesional y algunos de los alumnos están desbordados. Pero hay cosos peores, en los que los estudiantes pasan por la empresa sin aprender nada. Y ya no se trata de que no te paguen, sino de que hemos pagado 15 créditos, unos 150 euros, para poder tener experiencia laboral.
Aquí se exponen tres casos de estudiantes que actualmente están realizando prácticas en diferentes empresas, para que sirvan de ilustración de cómo está la situación:

Nombre: Laura Bueno
Empresa: Agencia Efe, departamento de radio, sección de deportes
Horario: de 16.00 a 21.00
Funciones: sacar y transcribir los cortes de los brutos de los deportistas de los que lleguen declaraciones. Y colaborar en la realización del programa, con los cortes y también unos minutos de participación en la radio en directo.
Valoración General: no es lo que yo esperaba, me ha decepcionado bastante. Tanto por lo que habían prometieron desde la universidad, como la venta que se hicieron en el momento que llegamos. Ninguna de las dos cosas ha cumplido mis expectativas. Quizás sea la sección que me ha tocado. Los deportes no me motivan demasiado. De todo se aprende, pero si no te dan la oportunidad… Son unas prácticas que estás pagando y deberían ayudarnos y darnos la posibilidad de participar.

Nombre: Roberto Sada
Empresa: Radio Nacional de España, Radio 3
Horario: Lunes, martes y viernes de 17.00 a 22.00; jueves de 11.00 a 16.00 y miércoles de 19.00 a 00.00.
Funciones: estoy en dos programas. Uno es “Un Mundo Feliz”, un programa de debates. Me encargo de labores de producción como contactar con los invitados. También busco documentación sobre el tema de la semana. Poco a poco iré redactando. También leo algo en el micrófono. El otro programa es “Bienvenidos al Paraíso”. Tengo una sección de diez minutos en la que cometamos preguntas sobre el rock y el heavy metal en clave de humor. Yo elijo la música, hago las preguntas, debato en directo y hago encuestas en la calle.
Valoración General: Es pronto, pero yo diría que no estoy aprendiendo mucho. Hago labores de producción que no está muy relacionado con el periodismo. En la sección de diez minutos, es todo improvisado. Yo aprovecho de que tengo conocimientos de la música y no me hace falta mucha preparación. En el fondo estoy satisfecho porque me estoy metiendo en ese mundo y veo como funciona.

Nombre: Elsa Moya
Empresa: Academia de las Ciencias y las Artes de la Televisión
Horario: de 15.00 a 19.00 o de 10.00 a 14.00
Funciones: De todo… Desde funciones de producción (contactar con gabinetes de prensa, concertar citas, etc.) hasta labores propias de redacción (reportajes y noticias para la revista Academia TV)
Valoración General: La remuneración es prácticamente nula, aunque tengo más suerte que otras personas ya que me pagan el abono-transportes. Estoy muy contenta porque estoy aprendiendo mucho y muy rápido. Tengo mucho trabajo, pero merece la pena porque me están dando labores de responsabilidad dentro de una revista que le lee prácticamente todo el sector de la televisión. Eso es un punto a favor para mí.

lunes, 12 de marzo de 2007

SEGUNDA OLEADA DE PRÁCTICAS EN EFE

Todos los comienzos son difíciles a la par que ilusionantes. Empezar a hacer prácticas de la carrera no es ninguna excepción. Para la licenciatura de Periodismo, la Universidad Rey Juan Carlos ofrece plazas en Radiotelevisión Española, La Academia de la Televisión o la Agencia Efe, entre otras.
El departamento de multimedia fue el primero, el pasado año, en contar con alumnos del Campus de Fuenlabrada. Se ve que quedaron satisfechos, ya que se ha ampliado mucho el número de plazas para este año. En total son 8 plazas en radio, 8 en televisión, 8 en documentación, 8 en archivo gráfico, 4 en reportajes y 12 en multimedia. Todas ellas repartidas en los dos turnos de mañana y tarde y en dos oleadas, una por cuatrimestre.
El 1 de marzo se convocó en la sede de la Fundación Efe a todos los que se incorporarían en el segundo cuatrimestre. Cuando los estudiantes llegan se les recuerda que no van a cobrar nada, pero en un intento de compensarles, se comienza a hacer autobombo de la empresa, para demostrar que merece la pena.
Después de unos días en la agencia, los alumnos confiesan que se encuentran desorientados, aunque hay esperanzas en que todo salga bien. Es el caso de Marta: “estoy un poco perdida, pero con el tiempo sabré adaptarme y utilizar bien las herramientas que tengo y hacer una prácticas más o menos decentes”. Más animada está Sheila, que afirma que “de momento no me ha dado tiempo a cansarme ni a aburrirme”.
Unos tienen más suerte que otros con las tareas que les son encomendadas. A Laura, que está en el departamento de radio, le está costando adaptarse porque está en la sección de deportes, aunque eso puede conseguir que adquiera más soltura. Otros, como Sol, están realizando un trabajo de oficina, que aunque ya venía sobre aviso, no es con lo que realmente se siente realizada.
Un sentimiento generalizado es el de un leve abandono. Cada alumno tiene asignado un tutor, pero, como explica Patricia, “esto es una agencia de noticias en la que hay muchas prisas y no hay tiempo suficiente para enseñar. Necesitamos que nos apoyen en ese sentido y, que sean pacientes y que nos exijan en unción de lo que nos han enseñado”.
La empresa debe tener en cuanta que se establece una relación de simbiosis. Los estudiantes se benefician de la formación que reciben (y que están pagando), mientras que la empresa cuenta con unos trabajadores muy económicos.

Cuestiones sobre las que reflexionar:

  • ¿Es justo no recibir dinero por el trabajo llevado a cabo durante el Pácticum?
  • ¿La Universidad debería asegurar que las plazas que convoca tienen relación con los estudios cursados?

lunes, 5 de marzo de 2007

EL FORO DE LAS CIUDADES HABLA DE COMUNICACIÓN

Cada uno acude al Foro de las Ciudades con un objetivo. Los ponentes para dar su particular punto de vista sobre el tema que se les ha encomendado (aunque en ocasiones no tenga mucho que ver con el título de la jornada), los estudiantes para conseguir créditos de libre elección y los políticos para hacer campaña.
Los días 1, 2 y 3 de marzo ha tenido lugar en el Centro Cultural Tomás y Valiente de Fuenlabrada el Foro de las Ciudades. Se trata de un encuentro entre España e Iberoamérica para reflexionar sobre el desarrollo, la cooperación y el futuro. El viernes por la mañana se dedicó al taller “Los Medios de Comunicación en un Mundo Globalizado” en el que diferentes figuras del periodismo expusieron sus opiniones y los últimos datos al respecto.
El Foro de las Ciudades es un espacio en el que el propio alcalde de la ciudad, Manuel Robles, está muy comprometido. Aunque si bien es cierto, que aprovechó para acercarse a los jóvenes asistentes con el fin de explicarles las políticas que a este colectivo atañe.
En encuentros como este se pueden apreciar las diferencias que hay entre Europa e Iberoamérica en el entorno comunicativo. Mientras que el argentino Juan Carlos Camaño, Presidente de la Federación Latinoamericana de Periodistas, y Blanche Petrich, periodista del diario mexicano La Jornada, denunciaban cómo el poder político seguía afectando el desarrollo de la profesión periodística en sus países, los europeos hablaban de la repercusión del poder político.
Gracias a intervenciones como estas se puede ver lo que nos diferencia con países en vías de desarrollo, en los que todavía aspiran a una libertad de expresión mermada por los excesos de los políticos que quieren controlar los medios. Los europeos dieron por sentado que esto ya se ha conseguido aquí y pasaron a reflexionar sobre el control que ejercen las empresas comunicativas en la información.
El primero en apuntar hacia esa dirección fue el periodista Juan Pedro Valentín, quien aseguraba que “es preferible que las empresas de comunicación busquen el beneficio económico, a que busquen influir en la opinión pública”. Esta afirmación era apoyada por Ignacio Santillana, Director General de Operaciones del Grupo Prisa, quien además aseguraba que, en contra de lo que otros pensaban, “la prensa no es un producto en crisis, sino que hay nuevos canales de distribución a los que hay que adaptarse”.
No del todo de acuerdo se mostraba Bernard Cassen, Director General de Le Monde Diplomatique, que indicaba cómo causas de la crisis de la prensa francesa la proliferación de periódicos gratuitos, la falta de credibilidad de los periodistas y la competencia de Internet. De este último punto quiso precisar los mitos: “no todo el mundo está conectado a Internet; no todos los conectados consultan información; y la información ofrecida es, en muchos casos, una recopilación de lo que se dice en otros medios”.
A camino entre un lado y otro del Atlántico se encontraban los argumentos del periodista y profesor universitario Pablo Francescutti. Es argentino, pero desarrolla su profesión en España, y quién mejor que él para explicar que se está creando una esfera pública trasnacional, en la que los países iberoamericanos están ocupando su un gran espacio. Lo cierto es que sólo hay que asomarse a las páginas de información internacional para darse cuenta que países como Venezuela o México abren las secciones de forma habitual.
Sea cual sea el objetivo por el cual cada uno acudió al Foro de la Ciudades, lo cierto es que se plantearon asuntos sobre los que cabe pararse a pensar…

Cuestiones sobre las que reflexionar:

  • ¿Los periodistas españoles pueden permitirse despreocuparse por la influencia que el poder político puede ejercer en ellos?

  • ¿Este asunto está ya superado gracias a la democracia y por lo que debemos preocuparnos ahora es por la presión empresarial?

  • ¿Son Internet y la prensa gratuita una verdadera amenaza para la prensa generalista tradicional?

lunes, 19 de febrero de 2007

GABILONDO, DEL OLMO Y MINGOTE SON DOCTORES “HONORIS CAUSA” POR LA URJC

Iñaki Gabilondo, Luis del Olmo y Antonio Mingote ha han sido investidos Doctores “Honoris Causa” por la Universidad Rey Juan Carlos. El acto tuvo lugar el pasado 26 de enero en el salón de actos del Rectorado, con motivo de la festividad de Santo Tomás de Aquino. Este distintivo se otorga a aquellas personas que poseen meritos investigadores y/o docentes o que hayan prestado destacados servicios a la sociedad en el ejercicio de la profesión.
Cuando uno recibe la invitación para asistir al acto, también se le avisa de que debe cumplir una clara instrucción: acudir con traje académico (toga y birrete) o con traje de chaqueta oscuro. Si no se tiene ni lo uno ni lo otro, parece buen momento para realizar una inversión y comprarse el primer traje de chaqueta.
Ese viernes la seguridad de la Universidad desplegó todos sus recursos, dado que acudieron numerosas autoridades del mundo de la política y la cultura española. Se podían ver muchos rostros conocidos, como el Juez Garzón, Álvarez del Manzano, Víctor Manuel y Rosa León entre otros. También se encontraban allí el Alcalde de Móstoles, varios concejales y miembros de la oposición. Presidía el acto la Infanta Doña Pilar de Borbón.
Las zonas peatonales del campus cercanas al edificio de Rectorado estaban plagadas de coches lujosos, con lunas tintadas y chofer. Dentro había un revuelo enorme y casi la mitad de las butacas reservadas para personalidades y participantes en el acto.
La capacidad de convocatoria fue enorme. Veinte minutos antes de que todo empezase costaba mucho encontrar sitio y al final hubo muchas personas que se quedaron en pie. En cada butaca había una carpeta que contenía el “Protocolo del Solemne Acto Académico”. En él se podía leer lo que ocurriría en todo momento. Se indicaba al asistente cuándo debía ponerse en pie y cuándo sentarse, qué diría cada persona que interviniese, qué cantaría el coro, etc.
En realidad se trata de un ritual muy artificial que recordaba a cuando la abuela llevaba a misa al nieto y éste se tenía que levantar y sentar sin saber la razón.
El acto comenzó con el acceso a la sala de la comitiva, compuesta por personalidades políticas y académicas. Les precedía lo que, a ojos de una persona no acostumbrada a eventos como éste, parecía un Rey Mago y sus pajes, y es sorprendía ver personas vestidas con togas, cetros y grandes plumas en el sombrero es una verdadera sorpresa.
Primero se procedió a la investidura de los doctores que han conseguido tal grado en el último año en las diferentes facultades de la Universidad. Tenía curiosidad por ver cuantos habría de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, y como suponía era la que menos doctores investía. Eran cinco, pero sólo acudieron dos.
Después entraron los tres protagonistas del día. El Catedrático Ricardo Pérez-Amat los presentó destacando que “ellos no sólo hicieron buena parte del mejor periodismo en España durante la segunda mitad del siglo XX, ellos también escribieron buena parte de la historia de la Comunicación en España, que es también decir de la historia de España”. Después hizo de cada uno de ellos un amplio repaso a la biografía profesional de cada uno.
Tras el laudatio, el Rector, Pedro González-Trevijano, hizo entrega a los nuevos Doctores los símbolos de su distinción: el título de Doctor, el birrete laureado, el libro de la ciencia y la sabiduría, el anillo, símbolo del “matrimonio” con el saber, y los guantes blancos “símbolo de la fuerza que debe conservar vuestras manos y signo también de vuestra alta categoría", indicó el Rector.
En este momento tuvo lugar uno de los pocos momentos distendidos del acto. Resultó que el birrete que se le entregó a Luis del Olmo era pequeño y dado que esto provocó la risa de Gabilondo, Del Olmo se lo cedió para que se lo probase, pero tampoco le servía, quedando claro que las medidas de la cabeza del locutor de radio son de lo más normal.
Por fin llegó el momento de escuchar a los periodistas. Mingote fue el primero en hablar, y lo hizo en clave de ironía: “La misión del humorista gráfico –si es que puede adjudicarse tal cometido a un irresponsable- es la de distraer, aclarar tal vez, dar alguna pista, iluminar algún escondrijo, revelar un dato oculto y, en definitiva, hacer más tolerable el penoso trabajo de conocer la actualidad”. Del Olmo, por su parte, explicó lo que, a su juicio, constituye la misión de la radio: “Altavoz, sobre todo, de quienes no disponen de otras oportunidades para ser oídos, para que sus razones sean escuchadas, para que sus planteamientos transiten dignamente por los foros de la razón, de la imaginación, de la creatividad”.Gabilondo hizo un llamamiento en su discurso por “resituar” los valores del periodismo. “Información, audiencia, rentabilidad son tres objetivos de los medios, tres imperativos interrelacionados. Su combinación, su engarce, constituyen el asunto a dilucidar”.

Cuestiones sobre las que reflexionar:

  • ¿Por qué los alumnos no nos enteramos de actos como éste, cuando en realidad sí que nos pueden interesar?
  • ¿La culpa de la desinformación viene por parte de los alumnos o de los organizadores?

jueves, 15 de febrero de 2007

UN NUEVO PROYECTO

Siempre son emocionantes los nuevos proyectos. La ilusión se apodera de uno, haciendo que un montón de ideas se agolpen en la cabeza y quedando muchas de ellas en agua de borrajas. Este blog es un nuevo proyecto fruto de un ejercicio propuesto en una asignatura y a priori, en mi mente tiene buena pinta, ya veremos en qué queda.
Me llamo Ana Isabel Íñigo y doy la bienvenida a los lectores y a mi misma al blog “Universidad Crítica”. Estudio quinto de Periodismo, y como ya he adelantado, este espacio está creado para cumplir con uno de los criterios de la asignatura Periodismo Electrónico. Durante la presentación de la misma hubo un pequeño debate a cerca de la política de la Universidad Rey Juan Carlos referente al “Prácticum” y que derivó en el cuestionamiento de la institución en general por parte de muchos de los presentes. Este hecho me dio la idea de tratar los asuntos que se dan en la Universidad en mi blog. Pareció que la gran mayoría estuvieramos de acuerdo con lo allí dicho, pero nunca lo hablamos entre nosotros, y en mi opinión deberíasmos hacerlo.
Me gustaría que este espacio sirviese como plataforma para que los estudiantes expresen su opinión sobre la Universidad, o al menos que me sirva a mí para analizar los hechos que en ella se producen. Mi propósito es ir colgando escritos sobre temas de actualidad de la vida universitaria y se reflexionará e invitará a la reflexión sobre tales asuntos, mediante una serie de preguntas que se planteen al final de cada entrega. Y aquí vienen la primeras...

Cuestiones sobre las que reflexionar:
  • ¿Existe escasez de comunicación entre universitarios?
  • ¿Los jóvenes hemos perdido capacidad crítica?